El mercado de Otavalo, el más grande de Ecuador en productos de alpaca… y el más importante de artesanía indígena de Sudamérica

Claramente en Ecuador este mercado es la referencia en cuanto a artesanías de alpaca, y artesanías indígenas en general. La mayoría de los vendedores pertenecen a comunidades indígenas y los productos se siguen realizando de manera artesanal.

Puestos del mercado de Otavalo. Fuente propia.

La primera vez que yo fui a un mercado artesanal en Ecuador fue al de Quito (Mercado de la Mariscal) al poco de llegar al país. Y ya desde que comuniqué mis planes a mi entorno, me mencionaron el mercado de Otavalo (a dos horas de Quito) insistiendo en que sí o sí tenía que visitarlo por su gran tamaño y la variedad de productos que ofrecía. De hecho, en mi primer día en el mercadito de Quito, descubrí que no pocos de los productos procedían de Otavalo.

Lo que yo no sabía es que aparte de ser una referencia en Ecuador, este mercado de Otavalo es también el más famoso de Sudamérica en productos artesanales. Una de las mejores maneras de sumergirte en la cultura indígena y conocer sus tradiciones, simbolismos y modo de hacer y vivir. El mercado está activo desde 1870, cuando el presidente Gabriel García Moreno decretó que los domingos se podían vender en la plaza las artesanías de Otavalo. Desde entonces ha ido creciendo y creciendo hasta formar la estructura actual, que más o menos se mantiene igual desde 1972.

Fue dos meses después de llegar a Ecuador cuando planifiqué mi excursión a este mercado de Otavalo, que tanto me habían recomendado. Se acercaban las vacaciones de Navidad, así que pensé que era el mejor momento para ir y así elegir regalos únicos para mi vuelta a España por Navidad. Iba con el foco puesto en las prendas de alpaca (mantas sobre todo, pero también algún ponchos o jersey) y en encontrar alguna cosa curiosa que llevase un poco de la cultura ecuatoriana aquí.

Estación de autobuses de Otavalo. Fuente propia.

El Mercado de Otavalo en realidad no es un único mercado. Abarca desde el mercado de animales (que es el primero que se pone en marcha, a las 6.30 de la mañana), el de frutas y verduras, y el de artesanías. Menciono únicamente los otros dos porque realmente son dignos de ver. El de comida está alrededor del de artesanías y abre todos los días; recomendable para probar todo tipo de comida típica ecuatoriana. Pero el mercado de animales sólo abre los sábados, por lo que, si por algún casual estás en Ecuador o te planteas ir, te recomiendo que vayas el sábado. Aparte de poder ver este mercado de animales (donde se compran vacas, cerdos, gallinas, cuis y pollitos), es el día más vibrante en el Mercado de los Ponchos o Mercado Centenario (artesanías), el día con más artesanos y más puestos abiertos.

Ahora sí, nos centramos en este Mercado Centenario de la plaza de los Ponchos.

Su actividad comienza bastante más tarde que la del mercado de animales. Aunque teóricamente su horario es de 07.00 a 18.00, mi experiencia es que hasta las 09.00 no está realmente a pleno rendimiento. Casi cuando acaba el mercado de animales, que termina a las 10.00.
Se puede llegar en autobús desde Quito, que te deja en la Estación de Autobuses de Otavalo. Si esperas llegar y encontrarte ya con una feria que te rodea nada más aparcar, te vas a decepcionar. La estación está a unos 600 metros del mercado y cuando sales del bus sólo vas a ver una explanada y poco movimiento.

 

Fuente: https://guias-viajar.com/ecuador/mercado-artesanal-otavalo/

Pero anda esos 600 metros… y encontrarás al aire libre un ambiente de colores que te llena toda la vista. Gentío, trasiego, regateos… debajo de las numerosas carpas blancas y azules, el ritmo no para. Al llegar creo que lo que más llama la atención es lo colorido que es todo. Y no sólo los productos en sí (las telas de colores, las pinturas, las figuras de madera), sino también la vestimenta de los vendedores, que en su mayoría son de comunidades indígenas y continúan llevando el traje típico de Otavalo, especialmente las mujeres: falda negra, faja de colores, camisa blanca bordada con motivos de colores, pañuelo o gorro negro y collares dorados (llamados gualcas), que -según he leído- simbolizan la riqueza del maíz (ingrediente abundante en la gastronomía ecuatoriana). Algunos hombres también van con el traje típico otavaleño: pantalón blanco, sombrero negro, camisa blanca y poncho por encima.

 

 

 

 

https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/06/05/nota/5615661/se-usan-tecnicas-ancestrales-tejidos-otavalo/

Otavalo centra su actividad en ese mercado de artesanías; de hecho, casi el 80% de las familias de la ciudad se dedica a la elaboración de estos productos artesanos. Lo que más se vende en el mercado son textiles (alrededor del 70% de los productos son de textiles), tanto de lana de alpaca (usado en mantas, gorros, ponchos, bufandas o guantes) como de otros tejidos usados para manteles, hamacas, camisas o tapices. Pero puedes encontrar también otros productos típicos como: collares, pendientes, vasijas, cuadros, productos de ebanistería y muchas cosas más. Aunque en origen se realizaba de forma totalmente manual, actualmente la elaboración de las prendas de alpaca en Otavalo se realiza en telares de madera. Algo menos manual que antes, que se realizaba totalmente a mano sin soporte de otro tipo, pero igualmente artesanal.

 

 

 

 

Para terminar, algunas cosas que está bien saber para moverse bien en el Mercado de los Ponchos:

Puestos bajo carpas azules del Mercado Centenario de Otavalo. Fuente propia

1. Antes de comprar nada, date un paseo por todos los puestos… ve por todos los “pasillos” para observar lo que hay, preguntar el precio de aquello que te interesa; haz -por así decirlo- un pequeño estudio de mercado. Además de estar un poco más informado de lo que puedes encontrarte, te empaparás un poco del ambiente y disfrutarás más de la experiencia que si vas como a tiro fijo y con una mentalidad de “cumplir rápidamente el objetivo de la compra”.
2. Ve con la mente abierta. Puede que tengas la idea de lo que quieres comprar de antemano, pero intenta que sea una idea flexible, para realmente estar en disposición de absorber y valorar todo lo que te rodea.
3. El regateo es parte de la cultura de los mercados de Ecuador. No se trata tampoco de regatear hasta lo máximo ofreciendo una cantidad irrisoria, que puede ofender al artesano, pero sí puedes tratar de conseguir precios razonablemente más bajos. En todo caso, para que el regateo dé sus frutos, debes tener paciencia, ir con calma. La impaciencia en general en Ecuador no funciona para nada.
4. En cuanto a horarios, aunque abre de 07.00 a 18.00, te diría que lo mejor es que estés allí en la franja de 09.00 a 14.00. Por la tarde ya muchos puestos empiezan a recoger antes de la hora real de cierre del mercado.

Sólo un apunte final personal que me gustaría hacer. Como comenté al principio, el primer mercado al que fui en Ecuador fue el de Quito, de La Mariscal. Aunque más pequeño que el de Otavalo, me encantó desde que lo vi. Ahí fue donde me encontré por primera vez con la lana de alpaca, captando especialmente mi atención las mantas (cobijas, como las llaman allí) tan suaves y coloridas. Donde empezó la idea que me ha traído hasta Cositas de Alpaca.